La danza es de las
expresiones corporales más ancestrales que caracterizan a la historia del ser
humano. Se trata de la expresión principalmente corporal que acompaña un ritmo
acústico. De este modo, encontramos que se dice que la danza es “el
lenguaje del cuerpo”.
Se encontraron registros de este tipo
de expresión humana en todas las épocas y en los distintos continentes, si bien
a través del curso del tiempo se fue modificando tanto su sentido y
significados, como las formas de realización.
Las danzas son
características de la cultura que la realiza, de este modo encontramos
diferencias en los distintos tipos de danzas según la sociedad en la cual se
desarrolla.
Esto mismo es motivo por el cual
millones de turistas se trasladan a visitar zonas particulares donde las danzas
regionales son coloridas y aportan una expresión característica del
lugar. Como por ejemplo la samba, las danzas de percusión africana o las
danzas que acompañan al teatro japonés.
Actualmente la danza es sinónimo
de baile, constituye una forma de arte con diversos fines como la
diversión, artísticos o religiosos, siempre conlleva la interacción humana.
La danza, es entendida más
profundamente como una expresión de emociones internas, en la cual
a través de los movimientos gestuales se persigue la intención de comunicarlas.
La danza tiene sus propias reglas
y pasos fundamentales que deben ser respetados para su ejecución,
estos requieren del entrenamiento y por supuesto de la cualidad particular de
cada uno de los bailarines. De este mismo modo la danza se caracteriza por
tener sus propias vestimentas confeccionadas para permitir el
movimiento de los bailarines.
¿Qué es el lenguaje corporal?
El lenguaje corporal humano es una
forma de expresión que abarca múltiples planos. Es comunicación espontánea e
instintiva, pero al mismo tiempo calculada. El lenguaje corporal es un
paralenguaje y acompaña a toda expresión verbal. El lenguaje del cuerpo puede
ser independiente del lenguaje de las palabras cuando actúa conscientemente con
gestos mímicos en la vida cotidiana o en el ámbito artístico; también puede
hacer las veces de acción intencionada o movimientos que hace abstracción del
gesto mímico, como en la danza. En la vida diaria a veces se utilizan los
gestos mímicos esquemáticos, técnicos, codificados o simbólicos. El lenguaje
corporal es material informativo real y ficticio, al mismo tiempo. Por una
parte, es físicamente concreto, pero también puede desprenderse del cuerpo. Los
elementos fundamentales del lenguaje corporal: espacio, tiempo, energía,
comunicación, se efectúa en un momento determinado y no es recuperable con un
gasto energético en el espacio.
Algunos tipos de
danzas
Danza
Académica.- Es aquella que se caracteriza porque se han creado métodos de enseñanza
para su aprendizaje, y están” reglamentados” y sistematizados hasta cierto
punto los pasos o movimientos a realizar.
Danza Clásica.- Es aquella que
tiene su origen en Europa, más concretamente en los bailes cortesanos de la
nobleza, como distracción y diversión para esa clase social. A este tipo de
danza se le fueron agregando reglamentaciones o lineamientos, buscando un
perfeccionamiento en cuanto a la forma de la ejecución de los bailes, acordes
con los tiempos determinados por la música, un ejemplo de danza clásica es el
ballet.

En el ballet existen rigurosas reglamentaciones respecto de los
movimientos a realizar.
Danza Moderna.- Esta danza surge
como una reacción a las formas clásicas del Ballet buscando en cierta forma una
mayor expresión mediante los movimientos, para la expresión de los sentimientos
e ideas, usando una ampliación de los movimientos que se usaban en el ballet clásico,
pero teniendo aún una continuación del ballet en sus formas y movimientos, sin
embargo se cambian los vestuarios con los que se realizan las danzas y se
buscan mayores posibilidades expresivas dentro del espacio de baile.
Entre estas se
encuentran el popping, el funky, breackdance, el jumpstyle, hip hop o incluso
el rock and roll.


Danza
Contemporánea.- Este tipo de danza no se basa en el ballet clásico por lo que no tiene
la rigidez de movimientos que el ballet posee y comparte con la danza moderna.
Mediante la danza contemporánea se busca la expresión máxima de los
sentimientos, mismos que son expuestos mediante los movimientos del cuerpo,
buscando que con los movimientos del bailarín se exprese una idea, una emoción
o sentimiento, usando movimientos muy efusivos en cuanto a su ejecución,
combinando algunos movimientos clásicos, tradicionales y propios de las danzas
actuales, así como de la mímica. Si bien suele estar acompasada con la música,
puede realizarse sin ella, en especial en la denominada danza abstracta. En
ocasiones suelen utilizarse como complementos de la expresión dancística,
imágenes de fondo e incluso videos proyectados.


Danza
Tradicional.- Son danzas tradicionales todas aquellas que se transmiten por tradición
de generación en generación, y a su vez forman parte del imaginario e identidad
cultural de una comunidad o región específica, tienen por lo común un origen
ritual. Dentro de las danzas tradicionales se encuentran las folklóricas, las
regionales y las populares.



El tipo de vestimenta, música y baile, depende de las tradiciones
folklóricas propias de la localidad.
Danzas
Regionales.- Son parte de las danzas folklóricas pero tienen una particularidad, que
es la adaptación a una determinada región y estilo propio, entendiéndose de
esto, que la danza que es ejecutada en cierta región de un lugar, tiene
diversas variaciones (en la música o en la vestimenta) al ser ejecutada en
lugares cercanos, por lo que la misma danza difiere en cierta medida, con
respecto a la misma danza ejecutada en una u otra región, por lo que las mismas
danzas van adquiriendo con el tiempo tintes locales propios que varían de
región en región.


Danzas
Populares.- Son danzas generalmente tradicionales, que poseen una connotación de
índole popular, entendiéndose esta como su uso o ejecución en festividades no
solo religiosas, sino profanas, con una tendencia muy grande a la diversión de
quienes la ejecutan o la observan, son ejemplo de este tipo, danzas como las
tarantelas, las jotas, el flamenco, boleros, danzas en círculos y otras.


URL del artículo: https://10tipos.com/tipos-de-danza/
Fuente: https://concepto.de/que-es-la-danza/#ixzz5M5MxRcYg
Elementos fundamentales de la danza
La danza se compone de diversos elementos fundamentales, los cuales se
interrelacionan, logrando transmitir emociones al público y también para el mismo
bailarín.
·
Ritmo
·
Expresión corporal
·
Movimiento
·
Espacio
·
Color
El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es
siempre parejo. En ciertos bailes predomina el ritmo, en otros el uso del
espacio, etc. También es importante destacar que de acuerdo al tipo y género de
baile, se acentuará el uso de uno u otro elemento.
Cuando la danza se manifiesta con una intención determinada, diferente a
lo que es el puro bailar o como el equilibrio estético que es el Ballet clásico, se
puede complementar con lo que se puede denominar "adicionales no
danzantes". Éstos son cuatro: mímica, gesto simbólico, canto y palabra. La
danza sirve para desarrollar los sentidos, la percepción, la motricidad y la
integración de lo físico y psíquico de la persona.
Bailes
Tradicionales del Ecuador - 31 Bailes Típicos de la Costa y Sierra ecuatoriana:
Ecuador se
caracteriza por una amplia variedad de géneros musicales. Son originarios de
nuestro país ritmos tradicionales criollos como son el pasillo, pasacalle,
yaraví, san Juanito, albazo, bomba del chota, y ritmos menos conocidos como el
amorfino, alza, danzante, yumbo, fox andino y aire típico.
Uno de sus más importantes componentes es el de la religiosidad popular, ya que, la mayoría de ocasiones en las que se practican estos ritmos tradicionales es en celebraciones impulsadas por la devoción. Es por ello que, muchos de los elementos culturales que reseñaremos a continuación, tienen una profunda connotación ritual. A continuación un listado de los diferentes tipos de bailes floklóricos de Ecuador:
Uno de sus más importantes componentes es el de la religiosidad popular, ya que, la mayoría de ocasiones en las que se practican estos ritmos tradicionales es en celebraciones impulsadas por la devoción. Es por ello que, muchos de los elementos culturales que reseñaremos a continuación, tienen una profunda connotación ritual. A continuación un listado de los diferentes tipos de bailes floklóricos de Ecuador:
1. Región Costa - Marimba
El grupo de marimba por lo general está integrado por una marimba, dos cununos, un bombo, dos guasás, y cantantes hombres y mujeres; quienes simultáneamente pueden interpretar las maracas. Los diversos ritmos son objeto de interpretación coreográfica, es decir, bailables. En las canciones o repertorios el canto es libre, la síncopa y la polirrítmia son continuas. La música tiene un carácter marcadamente social. Su objetivo es festivo, por tanto cohesionador y profano.
2. Región Costa - Amorfino
Es un antiguo género musical regional, de danza con texto, baile de pareja suelta, instrumental- vocal, de metro binario simple (2/4). El amorfino se caracteriza por el “contrapunto”, pleito o desafío, una forma de decir versos, preferentemente en cuartetos, quintetos y hasta décimas; acompañados por la guitarra. Su origen posiblemente está en la contradanza.
3. Región Costa - Polca Montubia
Danza de procedencia europea fue bailada en los salones de las clases sociales dominantes, pero como es notorio en todo baile que llegan a la américa, la polca se escapa de los salones se acriolla y adquiere nuevo vigor y pulso música, volviéndose así importante de los bailes populares de las costas ecuatorianas.
4. Región Costa - El arullo
La principal variación del arrullo frente a la música de marimba es la ausencia de este instrumento en su interpretación. Temáticamente, la diferencia es que el arrullo es un canto cuyos temas son preferentemente religiosos. No siempre; en ocasiones también abordan cuestiones como el sufrimiento del pueblo negro, o hechos históricos relevantes en su historia de resistencia. En cualquier caso, es una música que se interpreta siempre en acontecimientos religiosos: fiestas patronales, velorios, Navidad o Semana Santa.
5. Región Costa - El Alza
Llamado también Alza, alza que te han visto, en 1865, Hassaurek dedica unas líneas a un baile "lento y monótono", alcanza gran popularidad en el siglo XIX, la primera partitura que se conoce de este ritmo data de 1.865, pertenece al compositor Juan Agustín Guerrero, quien registro la melodía en la ciudad de Guayaquil. El Alza que te han visto, pertenece al género de bailes sueltos y alegres, en este baile la pareja con pañuelos o sin ellos, hacen entradas y atenciones que gustan a los bailarines y espectadores. El Alza, se interpreta con arpa y guitarra, en la actualidad se lo baila en las fiestas de la Virgen del Cisne (Provincia de Loja).
6. Región Sierra ecuatoriana - San Juanito
Danza, presencia y elegancia, fuerza de una identidad india. Su danza, sus movimientos expresan la presencia del hombre y la mujer quichua de igual gallardía, manifiestan la relación que existe entre espacio, tiempo, cielo y tierra ” la resistencia de una vivencia llena de energía y valor para continuar.
7. Región Sierra - Pasillo
Ritmo melancólico que expresa hermosos versos dedicados a la mujer, al ser amado, algún sentimiento o recuerdos gratos, es un ritmo muy escuchado en bares. Se cree que es una adaptación del valse europeo, su nombre se puede traducir como "baile de pasos cortos", al parecer surgió en el siglo pasado en los territorios que comprendían La Gran Colombia. En Ecuador se pueden diferenciar el pasillo costeño, el pasillo lojano, el pasillo cuencano y otro quiteño, con pocas diferencias, todos con esencia muy sentimentalista. En la actualidad solo permanece el pasillo de movimiento lento y tonalidad menor.
8. Región Sierra - Albazo
Ritmo musical generalmente interpretada por bandas de músicos, que recorren las calles durante el Alba de ahí su nombre que deriva de ALBORADA. El albazo es una composición criolla en la que no han tenido la más leve intervención los indígenas, por eso es posiblemente que sea uno de los primeros géneros musicales de los mestizos.
9. Región Sierra - Pasacalle
Música y danza mestiza del Ecuador, tiene relación directa con el "pasodoble español" del cual tiene su ritmo, compás y estructura general, pero naturalmente con ciertas particularidades nacionales que lo diferencian. Como un baile de mucho movimiento y callejero, de carácter social, su danza es una especie de zapateo vivo, que se efectúa con los brazos levantados, doblados y los puños cerrados, los pasos son hacia delante y atrás y con vueltas hacia la derecha e izquierda.
10. Oriente ecuatoriano - Tushuy Sacha Manda
Es música y danza de la selva, de tradición indígena. Los danzantes utilizan trajes típicos elaborados por las mujeres kichwas de la provincia de Napo.
11. Oriente ecuatoriano - Yawi
Danza de la nacionalidad shuar, danza que trata sobre la celebración de la chonta. Esta es una fiesta que se celebra después de la cosecha. Hay que rescatar que el pueblo shuar es el más celoso con su cultura y por ello es de las pocas comunidades que aún mantiene su idioma.
12. Oriente ecuatoriano - Danza Shuar
De esta música que es más bien elemental, se conservan pocos registros sonoros, por lo que corre riesgo de desaparecer. La danza Shuar combina elementos de la naturaleza como flora, fauna selvática y seres mitológicos, por lo que su comprensión e interpretación se torna difíci
13. Región Costa - Adarele
Baile y música de los negros esmeraldeños. Se interpreta con marimba, bombo, guasá, cununos y es cantado por solista y coro. Existen variantes en el texto, así como en la línea melódica-rítmica de su música de acuerdo a los intérpretes y a la zona de localización, pero su estribillo siempre se repite en coro después de cada verso.
14. Región Amazónica - Anent
Canción ritual de los indígenas de la región amazónica del Ecuador y Perú. Es una plegaria, súplica cantada en la que se solicita que ciertos deseos sean escuchados y concedidos por el mundo divino, de ahí su categoría como canto sagrado. De acuerdo a María Chumpi "los anent son plegarias dirigidas a los espíritus para que ayuden a los hombres". Su dispersión incluye las poblaciones indígenas de los Shuar y Achuar que se localizan en la región amazónica del Ecuador.
15. Tonada
Baile y música de los mestizos del Ecuador. La tonada parece tener su derivación de la mixtura de ritmos indígenas andinos de remoto origen. El compositor quiteño Luis Gerardo Guevara Viteri opina que la tonada es una modificación establecida por los mestizos sobre la base del ritmo del danzante.
Otros bailes tradicionales ecuatorianos:
16. Cosechas
17. Pindulleros
18. Zuleta
19. San Juan Bailon – Bailon Puka
20. Ñustas
21. Fiñashca Mi Cani
22. Angelitos De Punyaro
23. Achlmamita
24. Pendoneros
25. Aruchicos Y Fiestas De San Pedro
26. Capishca
27. Tonada
28. Diablada Pillareña
29. Danzante
30. Ayazamana
31. Fandango
EN EL SIGUIENTE ENLACE VA ENCONTRAR VARIOS VIDEOS.
Bailes Tradicionales del Ecuador
No hay comentarios:
Publicar un comentario