jueves, 25 de octubre de 2018

Balonmano


El balonmano, handball o hándball (términos procedentes del término idioma inglés Handball) es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos y se caracteriza por transportarla con las manos. Cada equipo se compone de siete jugadores (seis de campo y un portero), pudiendo el equipo contar con otros siete jugadores (o menos, o ninguno) reservas que pueden intercambiarse en cualquier momento con sus compañeros. Se juega en un campo rectangular, con una portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo, valiéndose fundamentalmente de las manos, para intentar introducirla dentro de la portería contraria, acción que se denomina gol. El equipo que marque más goles al concluir el partido, que consta de dos partes de treinta minutos, es el que resulta ganador, pudiendo darse también el empate.
Han sido numerosos los juegos de pelota que han utilizado las manos a lo largo de la historia; no obstante, el balonmano moderno es relativamente reciente, pues sus primeras reglamentaciones se remontan a los últimos años del siglo XIX y la estandarización definitiva de las mismas no llegó hasta 1926, año en que se uniformizaron  las reglas para el juego entre equipos de once jugadores y al aire libre, el denominado balonmano a 11Dicha modalidad llegó a participar en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, pero con el paso de los años, el balonmano comenzó a practicarse en pista cubierta, lo que hizo que el número de jugadores se redujera a siete. Pese a que durante un tiempo convivieron el balonmano a once y a siete, solo este último pervivió, debutando como deporte olímpico

Naturaleza del juego

El balonmano se juega siguiendo una serie de reglas, llamadas oficialmente Reglas de juego, que son modificadas cada cuatro años. Este deporte se practica con una pelota esférica, donde dos equipos de siete jugadores cada uno (seis jugadores «de campo» y un guardameta) compiten por encajar la misma en la portería rival, marcando así un gol. El equipo que más goles haya marcado al final del partido es el ganador; si ambos equipos marcan la misma cantidad de goles, entonces se declara un empate.
La regla principal es que los jugadores, excepto los guardametas, no pueden tocar intencionalmente la pelota con sus pies durante el juego.
En un juego típico, los jugadores intentan llevar la pelota valiéndose del control individual de la misma, o de pases a compañeros, hasta las cercanías de la portería rival, defendida por un guardameta. Una vez allí, tratarán de introducir la pelota en la portería contraria mediante lanzamientos. Los jugadores rivales intentan recuperar el control de la pelota interceptando los pases, quitándole la pelota al jugador que la lleva o bloqueando los disparos con sus brazos y manos. El contacto físico entre jugadores es continuo, pero está sujeto a una serie de restricciones. El juego fluye libremente y se detiene solo cuando el árbitro así lo decide.

Es un deporte que con el tiempo ha potenciado el juego de ataque, desarrollándose reglas que limitan el tiempo de posesión del balón de un equipo si este no logra lanzar a portería.
Las reglas no especifican ninguna otra posición de los jugadores aparte de la del guardameta, pero con el paso del tiempo se han desarrollado una serie de posiciones en el resto del campo. A grandes rasgos, se identifican cinco posiciones de juego: pivote, lateral, extremo, central y guardameta. A su vez, algunas de estas posiciones (lateral y extremo) se subdividen en los lados del campo en que los jugadores se desempeñan la mayor parte del tiempo. Así, por ejemplo pueden existir un extremo derecho y un lateral izquierdo. Los seis jugadores de campo pueden distribuirse en cualquier combinación y aunque los jugadores suelen mantenerse durante la mayoría del tiempo en una posición, hay pocas restricciones acerca de su movimiento en el campo. El esquema de los jugadores en el terreno de juego se denomina formación del equipo, algo que, junto con la táctica, depende del entrenador.


Posición táctica de los jugadores


Guardameta
Guardameta ante un lanzamiento de 7 metros.
El guardameta es el único jugador que, dentro del área, puede dar los pasos que quiera con la pelota en las manos sin necesidad de hacerla botar. Debe ir identificado de un color distinto en su equipación al del resto de jugadores, y es el único que puede tocar la pelota con sus piernas, aunque solo con intención defensiva (como detener un disparo). Fuera de dicha área debe comportarse como cualquier otro jugador del campo.3
Central
Es el jugador de primera línea situado entre ambos laterales, que dentro de la cancha dirige el juego a través de cruces y demás jugadas planificadas y coordinadas en todo momento con él como principal protagonista. Por tanto no es tan relevante su fuerza o velocidad como visión de juego y destreza. En caso de fallo de ataque del equipo contrario, el central es, normalmente, la persona que recibe el balón del portero para iniciar su ataque. En defensa, el central, normalmente, se coloca en el centro de la línea defensiva junto con el pivote.
Extremo
Los extremos se colocan uno a cada lado de los laterales. Suelen ser jugadores rápidos, ágiles, poco pesados y con gran capacidad de salto. Aprovechan al máximo el terreno de juego para abrir las defensas y generar huecos. Comienzan las jugadas de ataque estático desde su posición. Pueden convertirse en una fuente constante de goles cuando se juega contra defensas abiertas (como el 3-2-1).


Lateral
Los laterales se sitúan uno a cada lado del central. Suelen ser jugadores altos y corpulentos con un potente lanzamiento. Se utilizan para romper defensas cerradas desde la línea de 9 metros. Son los que asisten en la mayoría de ocasiones a los extremos por su proximidad.
Pivote
Finalmente, el pivote es el encargado de internarse en la defensa rival y abrir huecos. Son jugadores robustos, que funcionen bien en el cuerpo a cuerpo. Sus movimientos dejan paso libre a los laterales, pero también se convierten en goleadores cuando reciben un pase y tienen la oportunidad de girarse con velocidad hacia la portería.


Actualidad
El balonmano se desarrolló a partir de una serie de juegos similares, que estuvieron en vigor al comienzo del siglo XX, practicados en el centro y norte de Europa. En 1926 se estableció el Reglamento Internacional de Balonmano; en 1928 se fundó la Federación Internacional Amateur de Balonmano por once países durante los IX Juegos Olímpicos de Verano. Este organismo más tarde se convirtió en la actual Federación Internacional de Balonmano (IHF).
En la primera parte del siglo XX, el balonmano fue jugado en el estilo de once contra once (balonmano a 11), que se practicaba al aire libre en campos de fútbol y, de hecho, esta versión del juego sigue siendo practicada por personas en países como Austria y Alemania.
A medida que la popularidad del balonmano comienza a aumentar en toda Europa, empiezan a estudiarse nuevas modificaciones en el norte de Europa, debido a su clima más frío. La necesidad de practicar el balonmano en interior se hizo evidente. En su modalidad de interior, este deporte se transformó en un juego más rápido y vistoso, que ayudó a que el resto de Europa empezara a practicarlo.
En 1954 la IHF organiza el primer Campeonato del Mundo Masculino, convirtiéndose Suecia en campeona. Tres años más tarde Checoslovaquia ganó el primer Mundial de Balonmano Femenino. Los países escandinavos, junto con Alemania y la antigua Unión Soviética, fueron las potencias en el mundo del balonmano. Esto ha ido cambiando durante las últimas décadas, debido a que la popularidad de este deporte ha aumentado en el resto de países europeos (con las excepciones de Italia y el Reino Unido), así como en el Norte de África, principalmente por la influencia francesa.
El balonmano de interior y al aire libre gozaron de la misma popularidad hasta finales de la década de 1960. En 1965 el Comité Olímpico Internacional aprobó la modalidad de interior para que se practicara en los Juegos Olímpicos y con el nombre de 'balonmano', el cual ahora se refiere exclusivamente al balonmano a siete. Siendo su primera participación en categoría masculina en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 y en categoría femenina en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976.
El balonmano es ampliamente practicado en Europa, pero aún no ha conseguido ganar popularidad en el resto del mundo: aún cuenta como un deporte minoritario y de escasa relevancia en los países de habla inglesa, en América (donde últimamente países como Brasil y Argentina han mejorado su nivel competitivo), África y Asia (continentes donde solamente es practicado profesionalmente en algunos países árabes, y en el caso del balonmano femenino por Corea del Sur y Angola). Los equipos de estos países compiten regularmente en los campeonatos mundiales y en los torneos Olímpicos, pero sin entrar en la clasificación de las mejores naciones del mundo.
Las reglas del juego
Campo de juego

Dimensiones de un campo de balonmano.
El terreno de juego es un rectángulo de 40 m de largo por 20 m de ancho, dividido en dos partes iguales, en la cual podemos encontrar un área de portería en cada una.
La portería está situada en la zona central de cada línea exterior de portería. Las porterías estarán firmemente fijadas al suelo o a las paredes que están detrás de ellas para mayor seguridad. Sus medidas son de 2 m de alto por 3 m de ancho, pintada a dos colores con franjas de 2 dm y el ancho de los postes y el larguero es de 8 cm, medida que coincide con el ancho de la línea de gol. Dicha portería se encuentra dentro de un área de 74,5 m cuadrados, trazados a partir de dos cuartos de círculo, con centro en cada uno de los postes y radio de 6 m, unidos por una línea paralela a la línea de gol.
Todas las líneas del terreno forman parte de la superficie que delimitan, midiendo las líneas de gol 8 cm de ancho entre los postes de la portería mientras que las otras líneas serán de 5 cm.
La línea de golpe franco es una línea discontinua; se marca a 3 m por fuera de la línea del área de portería. Tanto los segmentos de la línea como los espacios entre ellos medirán 15 cm y la línea de 7 metros será de 1 metro de largo y estará pintada directamente frente a la portería. Será paralela a la línea de gol y se situará una distancia de 7 m de ella. La línea de limitación del portero (utilizada solo para penaltis) será de 15 cm de longitud y se traza directamente delante de la portería, se sitúa a una distancia de 4 metros de ella.


La línea de cambio (un segmento de la línea de banda) para cada equipo se extiende desde la línea central a un punto situado a una distancia de 4’5 metros de ella. Este punto final de la línea de cambio está delimitado por una línea que es paralela a la línea central, extendiéndose 15 cm hacia dentro de la línea de banda y 15 cm hacia fuera de ella.
Es un rectángulo de 40 m de largo y 20 m de ancho, que consta de dos áreas de portería (ver Regla 1:4 y Regla 6) y un área de juego. Las líneas más largas se llaman líneas de banda y las más cortas líneas de gol (entre los postes de la portería) o línea exterior de portería.

Balón
El juego consta de un balón de cuero o de material sintético. Se utilizan 3 tamaños:
Pelota de balonmano.
Tipo
Categoría
Tamaño (en cm)
Peso (en g)
I
Niños de 8 a 12 años y niñas de 8 a 14
50-52
290-330
II
Jóvenes de 12 a 16 años y mujeres de +14 años
54-56
325-375
III
Sólo masculino: Juvenil y Senior (+16 años)
58-60
425-475
El tamaño y peso de las pelotas para "mini-balonmano" (para niños menores de 8 años) no se encuentran fijadas en las reglas de la IHF. El tamaño no oficial de la pelota de mini-balonmano es de 48 cm.
A partir de la categoría juvenil, se permite el uso de resina. La resina se utiliza debido al tamaño y al peso que el balón adquiere a partir de esta categoría, puesto que se hace realmente complicado sostener el balón a las grandes velocidades y fuerzas con las que se mueve.
El balón estará fabricado de piel o material sintético. Tiene que ser esférico. La superficie no debe ser brillante ni resbaladiza.

Inicio del juego
Antes de iniciarse el juego, los 2 equipos deben firmar la plantilla de jugadores, declarando así estar en condiciones legales de poder jugar el partido. Se hace una entrada al unísono, desde mitad de cancha hacia el centro, cada equipo a un costado de la línea central. Se saludan los jugadores, a los árbitros y se hace el sorteo, el cual generalmente consiste en elegir al azar una mano del árbitro donde hay una moneda o el silbato del mismo. El ganador puede elegir entre sacar de mitad de cancha o pedir que arco desea defender en el primer tiempo. Los jugadores se posicionan, el árbitro hace una seña a la mesa de control para centrar la atención y así se puede dar la orden de iniciar el juego
El equipo
Un equipo está compuesto hasta un máximo de 14 jugadores.
Deberán estar presentes en el terreno de juego, simultáneamente, un máximo de 7 jugadores. El resto de los jugadores son reservas.
Duración y resultado
La duración del partido es de 60 min, divididos en 2 periodos de 30 min cada uno. El resultado puede ser de victoria para cada uno de los equipos, o empate. Para los equipos de jóvenes entre 12 y 16 años es de dos tiempos de 25 min, y para la edad comprendida entre los 8 y los 12 años de dos tiempos de 20 min. En todos los casos el descanso será de 10 min.
Si el partido está empatado al final de la duración normal del encuentro y las reglas de la competición requieren el desempate, se juega una prórroga tras 5 min de descanso para determinar un ganador. El periodo de prórroga consiste en dos tiempos de 5 minutos cada uno con un minuto de descanso entre ambos.
Si tras el primer periodo de la prórroga continúa el empate se disputa un segundo periodo de prórroga después de 5 minutos de descanso. Esta segunda prórroga también consiste en dos tiempos de 5 minutos con un minuto de descanso.
Si aun así el partido continúa empatado, el ganador se determinará según las reglas de esa competición en particular. En el caso de que se decida por lanzamientos de 7 metros, se disputaría al mejor de 5 lanzamientos de 7 metros; de persistir el empate se seguiría lanzando hasta proclamar al ganador.

Faltas y sanciones:


En este deporte está permitido el contacto "de cara" es decir, pecho con pecho, usando las manos con brazos semiflexionados, sin agarrar, a fin de obstruir el ataque del equipo rival, pero nunca está permitido los empujones, sean del tipo que sean. Estas faltas se sancionan con golpe franco, excepto aquellas que son una clara ocasión de gol, que son sancionadas con lanzamiento de 7 metros. Además, en caso de ser falta reiterada o antideportiva también existen otro tipo de sanciones, entre las que podemos encontrar: amonestación, exclusión y descalificación.. El incumplimiento de dichas normas se sanciona de diferentes maneras. Las faltas y sanciones son de dos tipos, técnicas y disciplinarias.

Faltas y sanciones técnicas:

No se puede:
·         Agarrar, empujar, quitarle el balón de las manos, obstruir o poner en peligro al contrario (con o sin el balón), de cualquier otra forma que resulte antirreglamentaria.
·         Tener el balón durante más de tres segundos en las manos.
·         Cuando un equipo intenta conservar el balón más de 30 segundos con el fin de perder
tiempo y sin ánimo de tirar a gol.
·         Jugar el balón con los pies.
·         Pisar el área de portería.
·         Pasos: falta cometida por un jugador que camina o da más de tres pasos sin botar la pelota.
·         Dobles: falta cometida por un jugador cuando corre botando la pelota, se para y la vuelve a botar.
Su incumplimiento se sanciona con un golpe franco.
Golpe franco: lanzamiento que realiza un jugador o jugadora para volver a poner la pelota en juego cuando el equipo contrario ha cometido una falta. Se lanza desde el lugar donde se cometió la falta. Los jugadores defensores han de situarse a tres metros de la pelota.
Lanzamiento de siete metros o penalti: sanción técnica máxima a un defensor por haber evitado de forma antirreglamentaria una situación clara de gol (impedir o  estorbar un lanzamiento defendiendo dentro del área).
Saque de banda: lanzamiento que realiza un jugador cuando la pelota ha salido por la línea de banda. Se ha de efectuar desde el mismo lugar por el que salió la pelota y pisando la línea.
Saque de centro: al comienzo del partido (y del 2º tiempo) y después de cada gol. Se ejecuta desde el centro del terreno de juego y en cualquier dirección cuando todos los jugadores están en su campo.
Saque de portería: lo hace el portero cuando el balón sale por la línea de fondo.
Saque de esquina: Se produce cuando el balón rebasa la línea de portería tocado por un jugador defensor. Si el balón es tocado en última instancia por el portero se produce saque de portería. Se saca desde el vértice formado por la línea de banda y la de portería igual que un fuera de banda.



Con respecto a otro tipo de conductas durante el juego existen las Sanciones disciplinarias:

Amonestación.
La amonestación solo puede ser mostrada una vez a cada jugador (siendo el máximo 3 por equipo) y se le mostrará cuando el jugador muestre una conducta antirreglamentaria, se exceda en el contacto con el jugador rival o tenga un comportamiento antideportivo.
La forma correcta de amonestación es enseñar la tarjeta amarilla para que la vea el jugador, el anotador y el público.


Exclusión.
El jugador excluido no podrá jugar durante 2 min y su puesto quedará libre hasta que vuelva al terreno de juego. Si un jugador es excluido 3 veces en un partido, da lugar a su descalificación inmediata. El árbitro la usará en caso de que cometa infracciones de forma reiterada, repita su comportamiento antideportivo o cuando el jugador no ponga el balón en el suelo cuando se pita una falta en contra de su equipo.
La forma correcta de excluir es mostrar el puño cerrado con el dedo índice y corazón levantados.

Descalificación.
El jugador deberá abandonar el terreno de juego para el resto del partido, jugando su equipo durante 2 minutos con uno menos y entrando otro jugador en su lugar cuando el tiempo se haya cumplido. También puede ser descalificado un componente del banquillo, ya sea suplente o entrenador cumpliéndose esta con la salida de un jugador de campo. Un jugador es descalificado cuando comete una infracción muy grave contra el rival, su actitud antideportiva continua, acumula 3 exclusiones, comete algún tipo de agresión o entra en el terreno de juego sin tener que estar en él.
La descalificación es mostrada por el árbitro enseñándole la tarjeta roja al jugador.
Un nuevo matiz aparece en el reglamento, es el de las acciones de sabotaje en el último minuto del partido; aunque se debe dar unos condicionantes como el resultado igualado, y debe ser acciones que eviten una última posibilidad de gol o que eviten que se ejecute un saque o lanzamiento en los últimos instantes. En estos casos también se sancionará con descalificación directa



TÉCNICA

Todos los deportes se caracterizan por tener unos gestos propios que los diferencian de los demás. El dominio de estos gestos permite jugar correctamente y obtener el máximo rendimiento. En balonmano se distinguen los siguientes tipos de gestos técnicos:
Posición de base: piernas ligeramente flexionadas y separadas, el tronco inclinado hacia delante y los brazos semiflexionados con las manos preparadas para coger la pelota.
Pase: forma habitual de intercambiar la pelota entre dos jugadores, debe hacerse con precisión y seguridad. El pase se puede efectuar de diferentes formas: frontal, con bote, en suspensión…
Recepción: acción de recibir un pase en la que el cuerpo ha de estar en posición de base observando la dirección de la pelota, preparado para amortiguar el golpe del contacto.
Bote: lanzamiento de la pelota al suelo sin perder el control. Permite avanzar por el campo, por ejemplo en un contraataque. No utilizarlo si existen compañeros mejor situados.
Lanzamiento: acción de impulsar la pelota hacia la portería con precisión y rapidez con el objetivo de marcar gol. Este lanzamiento varía según la posición del jugador en el campo y del defensor.

TÁCTICA

La aplicación de gestos técnicos de manera correcta e inteligente en el juego real es lo que se denomina táctica.
Las diferentes acciones tácticas pueden ser individuales o colectivas.
Táctica individual es la que hace referencia a todas aquellas acciones tácticas que practica un jugador o jugadora, como por ejemplo:
Marcaje: acción defensiva que intenta evitar que el atacante supere al defensor, pase, bote o lance.
Desmarque: acción atacante con el objetivo de superar al defensor. La acción más utilizada se denomina finta (engaño).
Táctica colectiva es la que hace referencia a las acciones tácticas que efectúan dos o más jugadores. Su objetivo es conseguir una clara opción para marcar gol.

PRINCIPIOS TÁCTICOS BÁSICOS DE ATAQUE
1. Conservar la posesión del balón
2. Progresar con el balón e invadir el terreno del equipo contrario
3. Conseguir lanzar a portería y marcar un tanto

PRINCIPIOS TÁCTICOS BÁSICOS DE DEFENSA
1. Recuperar la posesión del balón
2 Evitar la progresión del equipo contrario
3. Evitar que nos consigan una tanto



Organización
El ente rector del balonmano a nivel internacional es la Federación Internacional de Balonmano (más conocida por sus siglas en inglés IHF), con sede en BasileaSuiza.
Federaciones de la IHF. (Referencias más abajo).
Debido al constante crecimiento de la IHF, se han creado a lo largo de la historia cinco federaciones regionales, cuyos objetivos son similares a los de la IHF. Las mismas están encargadas de coordinar todos los aspectos del deporte en cada región.
A continuación se detallan los nombres completos traducidos al español, las siglas en su idioma oficial y la zona de influencia de cada una de las cinco federaciones:
A su vez, dentro de cada federación hay asociaciones de balonmano, las cuales representan a un país y, en algunas ocasiones, un territorio o estado no reconocido internacionalmente. Salvo casos excepcionales, hay una sola asociación por país o territorio, y en caso de existir más de una, sólo una puede estar afiliada a su federación. En algunos casos la asociación principal del país tiene afiliadas otras sub asociaciones para ayudar en la organización del balonmano. Cada asociación organiza el balonmano de su país independientemente de su federación, pero en algunos casos, por ejemplo para clasificar clubes a torneos internacionales, dichos clubes deben estar avalados por la asociación ante la federación.
Competiciones
Competiciones internacionales

Aparte de los intentos aislados en 1936, el balonmano moderno se introdujo en el programa olímpico en los Juegos de Múnich de 1972Yugoslavia venció en la categoría masculina, mientras que Rusia ganó el oro en la categoría femenina. Estas dos naciones dominan las listas de éxitos internacionales desde entonces. La primera copa del mundo se realizó en 1938 en modalidad de grupo con 4 participantes (AlemaniaAustriaSuecia y Dinamarca), proclamándose campeón Alemania al ganar en sus 3 partidos. Con la profesionalización de algunos campeonatos nacionales en Europa occidental y la desintegración de Rusia y Yugoslavia, Francia (campeón olímpico en 2008, triple campeón mundial en 199520012009 y campeón de Europa en 2006 y 2010) o, más recientemente, España (campeón mundial en 2005) también fueron capaces de ganar grandes títulos. En los campeonatos del mundo de 2007Alemania, que jugó en su terreno, se coronó campeón del mundo frente a Polonia con una victoria por 29-24.
El balonmano internacional está dominado por los países europeos (tanto en hombres como en mujeres). La única excepción notable es Corea del Sur, cuyo equipo femenino fue: doble campeón olímpico (1988 y 1992), tres veces finalista y campeón del mundo en 1995TúnezEgipto y Argelia entre los hombres y Angola entre las mujeres están entre los países no europeos que regularmente clasifican para las finales de grandes torneos internacionales.
·         Balonmano en los Juegos Olímpicos (Masculino y Femenino)
·         Campeonato Mundial de Balonmano (Masculino y Femenino)
·         Campeonato Europeo de Balonmano (Masculino y Femenino)
·         Campeonato Africano de Balonmano (Masculino y Femenino)
A nivel de clubes, la cita más importante es la Liga de Campeones (Champions League), antigua Copa de Europa, que enfrenta a los grandes clubes europeos masculinos desde 1956 y femeninos desde 1960. Otros continentes poseen competiciones similares, como la Liga de Campeones de África que se creó en 1979.
·         Liga de Campeones de la EHF

·         Copa EHF
·         Recopa de Europa de Balonmano
·         EHF Challenge Cup

·         Supercopa de Europa

 Balonmano Ecuador




No hay comentarios:

Publicar un comentario

TEMAS

Balonmano